LA EXPERIENCIA DE LAS DIPUTACIONES Y AYUNTAMIENTOS COMO USUARIOS DE SOLUCIONES DE GESTIÓN DE TESORERÍA AUTOMATIZADAS
DIPUTACIONES Y CABILDOS INSULARES
La Diputación de Sevilla, y la Diputación de Alicante han sido las pioneras en implantar soluciones de Gestión de Tesorería en España. Posteriormente, en el año 2.004 el Cabildo de Gran Canaria, y el Cabildo de Tenerife se suman a este proceso de "automatización de sus tesorerías". Luego seguirían la Diputación de Castellón, la Diputación de Almería, la Diputaciò de Barcelona, la Diputación de Toledo, la Diputación de Segovia, la Diputación de Málaga, y la Diputación de Valencia. Posiblemente habrá alguna otra Diputación más.
AYUNTAMIENTOS
En cuanto a la implantación de este tipo de soluciones en los Ayuntamientos, tenemos conocimiento de que el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María fue el pionero. Luego le han seguido los ayuntamientos de Cieza, Elche, Molina de Segura, Reus, Pozuelo, Bilbao, Las Palmas, Hospitalet, Almería, Algeciras, Las Rozas de Madrid, y Majadahonda. Posiblemente habrá algún Ayuntamiento más.
La actual crisis ha inclinado a los Tesoreros a implantar este tipo de soluciones en sus Corporaciones, y tenemos conocimiento de que al menos dos ayuntamientos de Canarias, dos ayuntamientos Andalucía, dos de la Comunidad de Madrid, y tres de la Comunidad Valenciana están estudiando el implantar este tipo de soluciones.
LA NUBE (CLOUD COMPUTING)
Si
al marco de austeridad y contención del gasto que caracteriza a las
cuentas de cualquier administración u
organismo público para el presente ejercicio, le unimos las obligaciones de
reportar información a la Oficina Virtual del Ministerio de Administraciones
Publicas (Orden HAP/2105/2012), la nube se convierte en la tabla de salvación
para aquellos Ayuntamientos o Diputaciones que no cuentan con grandes
presupuestos. En el mercado existen plataformas de nueva generación basadas en
la nube (cloud) interoperables y completas,
de fácil integración, y capaces de canalizar toda la información de forma
online por un precio muy reducido.
El mercado camina hacia la cloud porque ya ofrece
suficientes garantías, tanto de seguridad como tecnológicas, de protección de
datos o de migración, además de resultar más barato. Existen Ayuntamientos y
Diputaciones que no disponen de personal para montar una infraestructura de
tesorería, sin embargo al adquirir una plataforma cloud no hay necesidad de
contar con un equipo informático que gestione la unidad de sistemas porque
todo el mantenimiento está en la nube y lo gestiona la empresa que ofrece el
servicio.
Existe
plataformas de tesorería basadas en la cloud, interoperables(1) y complejas, capaces
de asumir todos los trámites burocráticos de forma online por una sexta parte
de lo que costaría un CPD
(1)
El Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) define interoperabilidad como la
habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y
utilizar la información intercambiada.
Muchas de las
aplicaciones que las Diputaciones
Provinciales ponen a disposición de los Ayuntamientos se prestan bajo el modelo
de Cloud Computing. Las Diputaciones ofrecen actualmente a los Ayuntamientos
servicios de administración electrónica en la nube, como el acceso al registro,
teletramitación, aplicaciones de contabilidad, padrón, aplicaciones GIS, plataformas de tesorería, etc. En estos casos
la nube se encuentra en la propia Diputación.
Dejamos para otro post todo lo concerniente a "la nube" por la importancia que va adquiriendo en las Administraciones Públicas.
"LA AUTOMATIZACIÓN DE NUESTRA TESORERÍA SE HACE NECESARIA PARA PODER
EFECTUAR UNA CORRECTA PLANIFICACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO"
"LA TESORERÍA NO ES SOSTENIBLE SI NO TENEMOS AUTOMATIZADOS LOS PROCESOS"
La automatización de la captura de los datos bancarios, a través de sistemas de comunicación (1) genera gran valor dentro de los procedimientos de la Administración. De forma directa, no necesitamos tener tantas personas capturando los movimientos bancarios, por lo que esas personas se podrían dedicar a un trabajo más creativo. Pero además, con la automatización ganamos SEGURIDAD, toda vez que no es necesario dar las claves de conexión de las distintas bancas electrónicas a otras personas. De forma indirecta, los ahorros son importantes al poder generar una posición de tesorería de una forma muy sencilla pudiendo tomar decisiones que generen un gran ahorro de costes financieros (traspasos, transferencias, cash pooling, etc.). De igual forma, el capturar los datos bancarios, nos permite contabilizar directamente los mismos con el consiguiente ahorro administrativo.
En el mercado hay diversas empresas que ofrecen un software de comunicación bancaria, y que nos sirven para automatizar la Tesorería de nuestra Diputación, o Ayuntamiento. Por nombrar a algunos citaremos a: (1) Editran, Service Bureau de Swift, Acotel, Banco Centralizadores, Bancas Electrónicas, etc.
Además, estas aplicaciones de Gestión de Tesorería hacen lo
siguiente:
- Verifican que los ficheras importados no se repitan.
- Verifican que los saldos finales e iniciales de los ficheros
importados sean consecutivos. Así se evitan ficheros extraviados, incompletos,
o mal calculados por parte del banco.
- Traducir la información que contienen los ficheros a formato
contable.
- Consolidar toda la Tesorería del Grupo en una sola posición
(Ayuntamiento, Organismos Autónomos, Empresas Municipales, Fundaciones, etc. ).
De esta manera podemos utilizar los excedentes de tesorería para financiar a
otras entidades del Grupo.
- Comprueban que las liquidaciones de intereses son correctas.
- Comprueban que los bancos no nos cobran comisiones no pactadas.
- Comprueban que los bancos no nos cobran comisiones no pactadas.
- Contabilizan directamente los cargos y abonos que nos pasan
los bancos.
- Remiten a la Oficina Virtual los distintos modelos de la Orden
Hap/2105/2012
Todo lo anterior se debe complementar con la integración de la aplicación de Gestión de Tesorería con el Sistema Contable que tenga la Corporación con el objeto de:
- Conciliar automaticamente los movimientos bancarios con los moviemienos contables. Esta conciliación automática nos permite conocer el plazo medio de conciliación. La conciliación se debe extender a los anticipos de caja fija, a los Organismos Autónomos, Empresas Municipales, Patronatos, Fundaciones, etc.
- Obtener una serie de indicadores semafóricos que nos indiquen si cumplimos el Plazo Medio de Pago a Proveedores de 30 días
- Obtener los distintos modelos que debemos enviar a la Oficina Virtual de Ministerio de Economía y Hacienda.
Todo lo anterior se debe complementar con la integración de la aplicación de Gestión de Tesorería con el Sistema Contable que tenga la Corporación con el objeto de:
- Conciliar automaticamente los movimientos bancarios con los moviemienos contables. Esta conciliación automática nos permite conocer el plazo medio de conciliación. La conciliación se debe extender a los anticipos de caja fija, a los Organismos Autónomos, Empresas Municipales, Patronatos, Fundaciones, etc.
- Obtener una serie de indicadores semafóricos que nos indiquen si cumplimos el Plazo Medio de Pago a Proveedores de 30 días
- Obtener los distintos modelos que debemos enviar a la Oficina Virtual de Ministerio de Economía y Hacienda.
Check list de las tareas del departamento de tesorería después de la automatización de la gestión de la tesorería Con la automatización de determinados procesos en la gestión de la tesorería debemos incorporar al check list de tareas del tesorero una serie de obligaciones en el trabajo diario: -Comprobación de la correcta recepción de todos los ficheros bajo el formato del cuaderno 43. -Integración en el SGT de los ficheros recibido del módulo de comunicaciones. -Integración en el SGT de los ficheros de texto procedentes del ERP con las previ-siones a cobrar y a pagar. -Finalización de la conciliación tesorera y tratamiento de los movimientos que han quedado en espera de conciliación. -Comprobación en la corrección de la aplicación de las condiciones económicas pactadas con las entidades financieras. -Comprobación de saldos de tesorería vs saldos bancarios. -Equilibrado de saldos. -Toma de decisiones de inversión y financiación en fecha valor. -Mantenimiento de previsiones manuales. -Mantenimiento de la operación de deuda e inversión que se vayan realizando.A través del presente artículo pretendemos mostrar cuáles son las principales ventajas que podemos obtener al automatizar el proceso de gestión de la tesorería de una empresa o un grupo empresarial. Esta automatización ayuda al tesorero, no sólo en la realización de sus tareas diarias, eliminando trabajo rutinario y mecánico, sino también centrando su atención en actividades que verdaderamente aportan valor a la empresa como son: la gestión de la liquidez, la optimización del excedente de tesorería, o la reducción de gastos financieros. Para la empresa, adquirir e implantar un sistema de gestión de la tesorería, supondrá un cierto grado de apalancamiento operativo, ya que una misma persona podrá manejar un volumen mayor de trabajo, lo que facilitará que la inversión necesaria sea amortizada con cierta rapidez. Comenzaremos por detectar las tareas o actividades del tesorero que son susceptibles de ser automatizadas dentro de la empresa. Veremos esquemáticamente qué contiene un sistema de gestión de tesorería, analizando sus distintas funcionalidades y centrándonos especialmente en las cuatro siguientes: (1) las comunicaciones con la entidad financiera para registrar los movimientos en nuestras cuentas bancarias; (2) el módulo de previsiones tesorería, que nos mostrará el déficit o superávit esperado; (3) la gestión de la deuda e inversión de la empresa; y (4) el módulo de holding para el caso de grupos de empresas con gestión centralizada de la tesorería. Concluiremos resumiendo en un check list las nuevas tareas que formarán parte de la actividad diaria del tesorero una vez concluido el proceso de automatización de la gestión de tesorería.La automatización del proceso de gestión de la tesorería de una empresa o un grupo empresarial ayuda al tesorero, no sólo en la realización de sus tareas diarias, eliminando trabajo rutinario y mecánico, sino también centrando su atención en actividades que verdaderamente aportan valor a la empresa como son: la gestión de la liquidez, la op-timización del excedente de tesorería, o la reducción de gastos financieros.
Antes de comenzar a explicar qué nos aporta un sistema informático de gestión de la tesorería, conviene recordar cuáles son los objetivos que tiene que cubrir el departamento financiero:
- • Asegurar la liquidez, procurando que la empresa disponga en el momento y lugar adecuado de la cantidad necesaria de dinero para hacer frente a sus compromisos de pago.
- • Gestionar el circuito de cobros y pagos de la empresa. Por ejemplo: entregar una remesa de cheques al banco, rellenar pagarés, enviar un fichero con las órdenes de pago a través de la banca electrónica, etcétera.
- • Minimizar los gastos financieros y optimizar los excedentes de tesorería. Tanto el aseguramiento de la liquidez, como la gestión del circuito de cobros y pagos han de hacerse al menor coste posible y procurando rentabilizar los excedentes de tesorería generados en su caso.
Qué podemos automatizar en la gestión de la tesorería
Sin ánimo de ser exhaustivo y de forma somera, las tareas relacionadas con la gestión de tesorería susceptibles de ser automatizadas pueden ser:
- • La comunicación con los bancos para automatizar el registro de cargos y abonos, lo que servirá para conocer la posición real de tesorería y su evolución en relación con las previsiones realizadas.
- • La conciliación tesorera, consistente en actualizar la posición de las cuentas bancarias, comparar los movimientos esperados con los recibidos del banco, y actualizar las previsiones de tesorería. Este proceso sirve además para ejercer un control sobre todos los cargos y abonos que realizan las entidades financieras en nuestras cuentas.
- • La conciliación bancaria para comprobar que los movimientos de cargo y abono en las cuentas bancarias están contabilizados, y al revés, que los movimientos contabilizados están realmente en las cuentas bancarias. El documento de conciliación se realiza de manera automática.
- • El control del cumplimiento de condiciones bancarias pactadas mediante la comparación de los movimientos reales recibidos con los movimientos esperados, según la aplicación del cuadro de condiciones económicas negociadas con las entidades financieras, reflejando los errores que eventualmente puedan existir.
- • La elaboración del estado de cash-flow según el formato que interese definir en la empresa mediante la aplicación del método de elaboración directo, es decir, cobros menos pagos por naturaleza. La elaboración de este estado se realiza en fecha valor. La posición en "fecha valor", verdadera piedra angular de la toma de decisiones de gestión de tesorería.
- • La gestión cash-pooling para el control de los préstamos entre matriz y filial, liquidación periódica de intereses y optimización de la liquidez a nivel consolidado.
- • El control de la deuda, actualizando, por ejemplo, los cuadros de amortización de la deuda de la empresa ante un cambio de tipo de interés en la liquidación, haciendo simulaciones de cancelación anticipada, etcétera.
Cómo funciona un software de gestión de la tesorería (SGT)
Los SGT se sitúan entre el ERP (Enterprise Resource Planning) que gobierna la gestión de la empresa y las entidades financieras con las que trabaja (ver Figura 1).
Figura 1. Automatización de la tesorería
Son sistemas modulares que se componen de varios bloques. En este artículo profundizaremos en los módulos que entendemos indispensables para la automatización de la gestión de tesorería. En concreto, son las cuatro siguientes:
- 1. Comunicaciones.
- 2. Tesorería.
- 3. Gestión de la deuda y de la inversión.
- 4. Gestión de un holding de empresas.
Para facilitar su compresión utilizaremos el modo de guía de la exposición.
Módulo de comunicaciones
El módulo de comunicaciones comienza conectándose de forma automática con todas nuestras entidades financieras a fin de transferir los movimientos de cargo y abono que se han producido en las cuentas, evitando así tener que hacerlo de forma manual, mediante la banca electrónica de cada entidad a través de Internet.
El proceso de conexión puede llevarse a cabo con la periodicidad y hora que establezcamos. Sólo necesitamos dar de alta este servicio en las entidades financieras para que depositen la información diariamente en un servidor dedicado a tal efecto.
El programa de comunicaciones establece contacto y aloja en el servidor de la empresa los movimientos de nuestras cuentas bancarias bajo el formato normalizado del cuaderno 43 del CSB.
Esta información será útil, entre otras cosas, para:
- • Conocer la posición de tesorería.
- • Contabilizar los movimientos de cargo y abono.
- • Actualizar las previsiones de tesorería.
- • Realizar la conciliación contable.
Para la empresa este automatismo se traduce en:
- • Mayor seguridad, al utilizar un sistema mucho más controlado que el uso alternativo de la banca electrónica que corre por Internet, así como evitar la necesidad del manejo de claves por parte de la persona que utiliza la banca electrónica para efectuar movimientos de fondos.
- • Ahorro de tiempo, al no tener que realizar este proceso de forma manual. El ahorro que se consigue para empresas o grupos empresariales que operan con un gran número de cuentas en diversas entidades financieras a nivel nacional e internacional puede imaginarse que es realmente significativo.
Módulo de tesorería
Este es el módulo central de cualquier sistema de gestión de tesorería (SGT). Realmente es el corazón del sistema, proporcionando una visión de la posición financiera y las previsiones de tesorería, lo que será de gran ayuda para la toma de decisiones del tesorero.
Como vemos en el esquema anterior, el módulo de tesorería recibe del módulo de comunicaciones todos los movimientos reales a través de CSB 43. Pero además, también es receptor de todas las previsiones que se encuentran en el ERP de la empresa. En concreto:
- • Cartera a cobrar y a pagar alimentada desde el sistema de gestión y desde el módulo de contabilidad del ERP según las facturas emitidas y las facturas recibidas.
- • Remesas de efectos de cobro y pago enviadas al banco para su gestión.
- • Remesas de efectos al descuento para su negociación.
Por lo que respecta a las previsiones de tesorería, podemos diferenciar las cuatro siguientes:
- • Previsiones en origen: son previsiones de cobros y pagos que no tienen definido el banco por el que se van a hacer efectivos. Por ejemplo, una venta origina una cuenta a cobrar a 90 días, pero a priori no se conoce el banco que va a gestionar el cobro, o incluso si habrá necesidad de descontar el efecto o llevarlo al cobro. Estas previsiones son asignadas a cuentas ficticias por entidad para que cada una de ellas afecten a la posición del banco a la que pertenecen.
- • Previsiones confirmadas: en este caso, las previsiones de cobros y pagos sí tienen definido el banco por el que se van a cobrar o a pagar. Por ejemplo, el pago que realizamos del recibo de teléfono que al estar domiciliado en una cuenta corriente, conocemos inicialmente el banco por el que se va a pagar.
- • Previsiones manuales: son aquellas que no proceden de las carteras a cobrar y a pagar. Nos referimos, por ejemplo, al pago de impuestos, inversiones, cobro de subvenciones, etcétera.
- • Previsiones procedentes del módulo de deuda: los SGT poseen un módulo donde se controla la deuda que ha contraído la empresa tanto a corto como a largo plazo. De esta manera incluimos en las previsiones de tesorería las cuotas de préstamos, leasing, renting, etcétera, que tiene que atender la empresa a su vencimiento.
De esta clasificación de previsiones saldrán dos tipos de presupuestos de tesorería:
- • Presupuesto tesorería a corto plazo: que utilizaremos para realizar una gestión de la posición diaria tomando decisiones de financiación o inversión a corto plazo: por ejemplo, realización de una remesa al descuento para cubrir el déficit de liquidez previsto para el día siguiente, inversión del excedente de tesorería en un fondo de tesorería por diez días. Se tendrán en cuenta tanto movimientos reales como previsiones confirmadas.
- • Presupuesto de tesorería a medio y largo plazo que nos servirá para ver la evolución de la posición en el medio y largo plazo. Las decisiones no serán de carácter operativas sino estructurales, es decir, de inversión o financiación en función de la situación financiera de la empresa prevista en un futuro próximo. Las acciones a emprender según el análisis serán del tipo de aumentar el límite de la línea de descuento, realizar inversiones financiera largo plazo a la vista del excedente que vamos a generar, aumentar el fondo de maniobra, etcétera. Tendremos en cuenta los movimientos reales, previsiones confirmadas y previsiones en origen.
Esta transferencia de información procedente del ERP y dirigida hacia el SGT, se realiza mediante un fichero de texto que se traduce según unas tablas de equivalencia. Cada movimiento real recibido del banco será integrado en el módulo de tesorería según la codificación que traiga del banco. Esta codificación está compuesta de un código común (1) , que utilizan todas las entidades financieras, y otro propio de cada una de ellas. Estos códigos crearán un binomio que deberá ser parametrizado y asociado a un flujo.
Un flujo es un instrumento de cobro o de pago que define el modo como se va a cobrar o pagar (cheque, transferencia, etcétera).
Con esta información integrada en el módulo de tesorería podremos realizar lo que denominamos la conciliación tesorera que, como ya se ha visto antes, consiste en casar los movimientos reales recibidos mediante el cuaderno 43 con las previsiones recibidas del ERP.
Esta acción se realiza de forma automática, según las reglas definidas por el usuario, con lo que se evita el trabajo del tesorero de conciliación manual de los movimientos esperados con los recibidos. El sistema dejará en espera los movimientos reales recibidos del banco que no se correspondan con lo previsto por la empresa, movimientos que deberá gestionar el tesorero. Igualmente quedarán pendientes las previsiones confirmadas no conciliadas a la espera del movimiento real. En este sentido la fecha valor de los movimientos previstos y los reales juega un papel fundamental ya que, junto con la cuenta (menos importante ya que es lógico que los cobros y pagos vengan por la cuenta esperada) y el importe, es lo que se utiliza para controlar que los cobros y pagos recibidos vía fichero bancario son los correctos. De esta forma el tesorero puede controlar las valoraciones de los distintos movimientos bancarios.
Una vez conciliados los movimientos recibidos con los esperados, se obtiene la posición real de tesorería y las previsiones futuras. Es el momento para tomar decisiones de financiación o inversión, cumpliendo en todo caso el objetivo fundamental del tesorero de garantizar la liquidez de la empresa en todo momento.
El SGT permite hacer un seguimiento del cumplimiento de las condiciones económicas negociadas por la empresa y aplicadas por las entidades financieras. Podemos calcular y comprobar, entre otras, las siguientes operaciones bancarias:
- • Coste de los cheques.
- • Coste de las transferencias.
- • Coste del descuento comercial.
- • Coste de la remesas de pago.
- • Comisiones de cobro de los recibos domiciliados, etcétera.
Con la recepción de los movimientos reales de cargo por comisiones e intereses bancarios y los movimientos esperados según el cálculo que realiza de forma paralela el SGT, en función de las condiciones parametrizadas, se comprobará si las liquidaciones practicadas por los bancos son o no correctas.
Módulo de deuda e inversión
Con este módulo se gestionan todas las operaciones financieras de inversión o financiación, tanto de corto como de largo plazo, realizadas por el departamento financiero.
Veamos una de las principales utilidades de este bloque. Pensemos en la contratación de un leasingpara la financiación de un elemento del activo no corriente de la empresa. El módulo de deuda permite introducir la operación en el sistema posibilitando así el volcado del cuadro de amortización a las previsiones de tesorería. Llegado el momento de actualizar tipos, si estamos ante una operación de interés variable, bastará con la introducción del nuevo valor para que se recalcule el nuevo cuadro.
En general, las funcionalidades que podemos obtener son las siguientes:
- • Simulación y seguimiento administrativo de cualquier tipo de deuda.
- • Análisis comparativos.
- • Aviso al modulo de tesorería de los próximos vencimientos de cuotas.
- • Recalcular cuadros de amortización con la actualización o renegociación de tipos de interés, etcétera.
- • Gestión del riesgo de inversiones y financiaciones.
- • Impacto de la variación de los tipos de interés en las operaciones de financiación e inversión de la empresa.
- • Contabilización de las cuotas de amortización e intereses.
Módulo holding de empresas
Este módulo tiene sentido en el seno de un grupo de empresas permitiendo gestionar los movimientos de fondos intragrupo según estén configuradas las relaciones entre las distintas compañías, controlando los préstamos efectuados entre sociedades, y liquidando los intereses entre las mismas en función de las condiciones previamente parametrizadas.
La aplicación del módulo holding permite la automatización de la entrada de movimientos procedentes de movimientos de cash-pooling. Así, los movimientos procedentes de barridos automáticos generan a su vez, y de forma instantánea, su movimiento espejo en las cuentas intragrupo, alimentando el saldo y haciendo que el tesorero no tenga que realizarlo de forma manual. Paralelamente, el cash-poolingmejora el uso y la gestión de liquidez a nivel global, permite centralizar saldos automáticamente en una cuenta/país donde obtenga mayor rendimiento o las penalizaciones fiscales sean menores, y habilita la cobertura de posiciones deudoras con excedentes de otras cuentas/países del mismo grupo.
Gestión de Tesoreria. Los 6 errores más comunes.
ver artículo completo en el blog de Antonio Ortega Madrigal
2052013
La gestión de la tesorería dentro de una empresa, cada vez cobra una importancia mayor, puesto que la eficiencia de los procedimientos empleados, supone una incidencia directa en el resultado financiero independientemente de la política de inversión. Para ello, los responsables así como los procesos involucrados, deben seguir unas determinadas directrices.
Lamentablemente, la situación actual con la contracción del crédito y las dificultades de acceso al mismo por parte de empresas y familias, hace que la gestión de la tesorería sea una pieza fundamental de la gestión empresarial, que debe pulir cada una de sus actuaciones. El margen de error y maniobra cada vez es menor, y por lo tanto, cualquier error o fallo en la gestión de nuestro circulante, puede provocar gastos de diversa cuantía para la sociedad. Por ello, es preciso recalcar los errores más comunes que las empresas pasan por alto en la gestión de la tesorería.
1) Falta de previsión.
Es indispensable contar con una previsión de pagos completa, definida y actualizada, que nos aporte la información referente a los compromisos en el corto plazo. El hecho de contar con esta herramienta, evitará que el banco nos cargue conceptos desconocidos o no esperados, y por lo tanto no tendremos que afrontar gastos por descubiertos, intereses de demora o reclamaciones, siempre desagradables.
No debemos confundir la previsión de pagos con el informe de tesorería, puesto que el fin de ambos instrumentos no es el mismo.
2) Cómputo y consideración de las fechas valor.
El hecho de recurrir a los saldos bancarios que el banco nos facilita, ya sea en formato documental o vía banca electrónica, nos aisla de los verdaderos saldos que computan para la liquidación de los intereses de nuestras cuentas. Para ello, es necesario que modifiquemos habitualmente nuestros extractos, priorizando los movimientos por sus fechas valor. El hecho de gestionar nuestro circulante de este modo, reducirá de manera notable los gastos financieros sin ninguna duda.
3) No colocación de excedentes de tesorería.
En ocasiones, debido a la incertidumbre existente, contamos con tesorería ociosa. Existen instrumentos de bajo riesgo y muy líquidos que nos permitirán rentabilizar esos excedentes. Es cierto que la rentabilidad obviamente será muy reducida, pero siempre será más interesante que no obtener nada por esos saldos inoperativos.
4) Falta de instrumentos financieros disponibles.
Ante la dificultad de gestionar nuestro circulante en esta época, se deben contar con todos los instrumentos financieros necesarios ante cualquier eventualidad. Quizás se pueda entender como costoso asumir gastos financieros por mantenimiento y administración de cuentas prácticamente inoperativas, pero el hecho de disponer de ellas, puede que en determinadas ocasiones nos facilite el cobro de algún cliente que pueda trabajar con esa misma entidad, por nombrar un ejemplo. Del mismo modo, siempre será interesante no jugarse todo a una carta y ampliar las posibilidades entre nuestro pool bancario, es decir, diversificar la operativa bancaria por si en algún momento, alguna entidad no nos permite renovar algún producto o nos solicita garantías adicionales que no nos conviene aportar.
5) Falta de recursos para la gestión.
La gestión de la tesorería implica una serie de procedimientos mediante los cuales, se busca reducir gastos financieros y aumentar al máximo la eficiencia en este sentido. De la operativa habitual de movimientos de fondos, se derivarán numerosos apuntes contables que se deberán conciliar a menudo. Afortunadamente, los sistemas actuales permiten conciliaciones automáticas con cierto grado de parametrización. Es muy aconsejable el estudio de estos productos, así como su implementación por el ahorro de la ingente cantidad de horas que supone procesos como la conciliación bancaria tradicional.
6) Falta de comunicación.
No solo debemos contar con un plan de pagos fiable y actualizado, sino que será necesario, que todos los departamentos involucrados, tengan una comunicación constante y concisa, que nos permitan además, contar con una previsión lo más exacta posible de los ingresos que vamos a recibir. Por ejemplo, siempre trataremos de compenetrarnos al máximo con el departamento comercial, para que nos nutra de toda la información referente a los cobros que recibiremos para poder integrarlos en nuestras previsiones periódicas. Dicho en otras palabras, trataremos de coordinar los departamentos para que la información fluya de la manera más eficaz posible.
En épocas anteriores, la gestión de la tesorería puede que no requiriese de la exactitud de hoy en día, pero actualmente, debemos adaptarnos a una situación extremadamente compleja, que nos obliga a afinar al máximo nuestras previsiones, la mejora de la comunicación y nuestra diligencia con el fin de reducir los correspondientes costes financieros, ofreciendo una imagen mucho más profesional al evitar devoluciones y descubiertos.
Se aconseja la utilización de los recursos actuales con el fin de automatizar al máximo los equilibrajes de cuentas, a pesar de que en muchos casos, la política para gestionar el circulante es algo muy subjetivo. Por ello, para potenciar la gestión tesorera, intentaremos aunar recursos que nos faciliten los procedimientos operativos, y la experiencia en gestión que nos permita adoptar las decisiones adecuadas en todas las situaciones que se puedan plantear.
EUROFINANCE ¿Qué está haciendo su tesorería a largo plazo? La necesidad de automatizar la tesorería.
EUROFINANCE ¿Cuáles son los mayores retos para su tesorería? La automatización de los procesos
No hay comentarios:
Publicar un comentario